“Frente a un modelo turístico que agota, desconecta y desplaza, proponemos un camino que restaura relaciones, territorios y sentido.”
Hoy enfrentamos un dilema profundo: “Cuando al turismo le va bien, muchas veces a los destinos termina yéndole mal”. Lo que comienza como una promesa de desarrollo y prosperidad, con el tiempo puede transformarse en saturación, malestar y pérdida de sentido. Hemos visto cómo el crecimiento acelerado del turismo genera beneficios a corto plazo, pero también cómo, poco a poco, emergen tensiones que afectan la calidad de vida de las comunidades locales y deterioran la relación con el territorio.
Y es que cuando un lugar deja de cuidarse a sí mismo para satisfacer las expectativas del visitante, pierde su alma, su valor. Surgen la gentrificación, la turistificación, el desplazamiento de quienes habitan y dan vida al lugar. El resultado son destinos que se vacían de autenticidad y comunidades que ya no se reconocen en su propia identidad.
Hoy, más que nunca, necesitamos transformar la forma en que viajamos. Hemos llegado al límite de un modelo que agota lugares, desvincula personas y convierte lo que debería ser conexión en consumo sin sentido. Pero también es precisamente este momento el que nos abre una puerta. La posibilidad de crear experiencias que regeneren. Experiencias que despierten sentido, que construyan relaciones saludables, que ayuden a que cada lugar y cada viajero a florecer.
Desde el enfoque del turismo regenerativo, este puede ser una forma profunda de participar en la evolución de la vida. Al diseñar con conciencia, con sensibilidad, con respeto por la identidad del territorio, facilitamos algo que va más allá de una simple visita. Lo que ocurre es un encuentro transformador: el lugar transforma al viajero, y el viajero, con su presencia consciente, también aporta al lugar.
Diseñar experiencias regenerativas es, en esencia, una práctica de escucha. No se trata de imponer ideas, sino de develar lo que está vivo en cada territorio: su historia, sus ritmos, su carácter único. Se trata de reconocer que cada comunidad, cada paisaje y cada estación del año tiene algo que decirnos si estamos dispuestos a observar con atención. Por eso el primer paso del diseño es la observación profunda, no solo con los ojos, sino con todos los sentidos despiertos: ¿qué quiere expresar este lugar?, ¿qué necesita para prosperar?, ¿qué puedo ofrecer yo desde mi rol?
Lo que buscamos es facilitar que el lugar pueda ser más sí mismo, liberando su potencial, honrando su esencia y acompañando su movimiento evolutivo. Cuando nos ponemos al servicio de ese proceso vivo, ayudamos a que la regeneración ocurra naturalmente en el paisaje, en las personas, en las relaciones. Y para que eso sea posible, es clave desarrollar nuevas capacidades y habilidades. Capacidades para mirar con profundidad, para leer patrones, para conectar lo visible con lo invisible. Habilidades para diseñar desde lo vivo, facilitar procesos colaborativos y sostener espacios donde el sentido, la belleza y el propósito puedan manifestarse.
Cuando se logra esta conexión, se genera un tipo de valor que no se mide solo en cifras, es un valor sistémico. Valor que se refleja en vínculos más auténticos, en comunidades empoderadas, en naturaleza restaurada, en una economía más arraigada y consciente. Es un valor que mejora la calidad de vida, que cultiva pertenencia, que regenera el tejido entre personas, culturas y naturaleza, que en consecuencia es un buen negocio.
Si algo de esto resuena contigo, este taller puede ser el comienzo de una nueva mirada. Porque diseñar desde lo regenerativo no es solo crear experiencias; es dar valor y vida a una forma distinta de estar en el mundo.
Estaremos realizando dos formaciones en Diseño de Turismo Regenerativo en Oaxaca, los días 29, 30 y 31 de agosto:
https://turismoregenerativo.org/aprende/tr-1/workshop-tr1-oaxaca/
Y también de Diseño de Experiencias en Tuxtla Gutiérrez los días 5, 6 y 7 de Septiembre:
https://turismoregenerativo.org/aprende/tr-1/experiencias-en-turismo-regenerativo-TR2/
La invitación es que puedan tomar ambos cursos y fortalecer el turismo regenerativo en México y el mundo.
Junto con ATMEX, queremos ofrecer a su comunidad un 20% de descuento si seleccionas la opción “Atmex” en el formulario de inscripción.
Martín Araneda M
Consultor y facilitador de turismo y desarrollo regenerativo
Co fundador de la Iniciativa Global de Turismo Regenerativo y Camina Sostenible